Pastoral de la Vocación

Este artículo está escrito por Jesús Castillo

Objetivo

Profundizo en mi reconocimiento vocacional a partir de la música que escucho y canto.

Introducción

Los jóvenes viven inmersos en la música de su tiempo. Muchas canciones manifiestan sus valores como también sus antivalores. La música pasa a ser un ícono o estandarte que les ayuda a poner nombre, rostro, sentimiento e historia a su interioridad.

Existe una identificación entre la interioridad y lo que la canción expresa. Muchas veces, para los jóvenes, no es fácil expresar esa interioridad.

En esta ocasión te ofrecemos un medio para reconocer en los jóvenes sus valores humanos, religiosos, cristianos, sociales, etc y que se asocian a la vivencia de la propia vocación. Esto responde a «qué buscan», «cómo lo buscan», «dónde lo buscan» y «qué encuentran».

Esta dinámica puede realizarse en una Convivencia juvenil, retiro, encuentro vocacional, etc. De preferencia debe ser en grupo acompañados de los promotores o asesores vocacionales.

  • 1. Elige una canción que te guste mucho.

Es importante que el joven experimente libertad y espacio suficiente para elegir aquella canción con la que se identifica en este momento.

Simplemente se trata de buscar «la pista musical» en algún portal de música como Youtube, Spotify u otro medio de reproducción de pistas musicales.

  • 2. ¡Cantemos!

Muchos jóvenes tienen el talento para interpretar, otros no tanto. Aquí lo importante es observar la pasión con la que interpreta la canción. Sus gestos, los ademanes, etc. Incluso si los demás jóvenes se unen al coro o alguna parte de la interpretación.

  • 3. Tertulia

Después de la interpretación se felicita al joven o se le brinda un aplauso como gesto de aprecio por su participación.

Una vez reconocido su esfuerzo e interpretación se procede a una sencilla pregunta que ayudará a conocerle más:

Esta canción que acabas de interpretar ¿Cómo te sentiste, cómo te viste y, puedes decir algo de tu propia vocación?

Dejar que el joven mismo responda, con sus palabras, esta pregunta sencilla pero profunda. Esto te ayudará como acompañante vocacional a conocer un poco más la interioridad del joven.

Otro ejercicio que puede servir, en esta dinámica es:

a. Arman equipos

b. Elige cada equipo 3 canciones

c. Interpretan y expresan libremente respondiendo a la pregunta: En esta canción que acaban de interpretar ¿Cómo te sentiste, cómo te viste y, puedes decir algo de tu propia vocación?

d. Cada equipo elabora un mensaje vocacional y lo comparten con todos al final de responder la pregunta.

4. Acompañamiento

Posterior al evento, en alguna entrevista o abordaje personal se puede ampliar el diálogo sobre la propia vocación, escuchando atentamente al joven, incluso preguntar por otras canciones que le hubiera gustado cantar. Y, ¡escucharlas! esto es aprender a conocerle desde dentro.

A continuación te presento una lista orientativa de estilos musicales y el posible grado de madurez vocacional, así como alguna línea de acompañamiento. Esta lista y las orientaciones sólo abre una puerta para ayudar al joven al reconocimiento, es importante no considerarla como algo absoluto que se aplica sobre el joven.

A. Canciones de corte religioso, espiritual o «de iglesia». El joven se manifiesta cristiano, es notable que goza con la música que habla de Dios, de los santos o los hechos prodigiosos. Es una clara manifestación de identificación religiosa, sin embargo también puede ser usada como mecanismo de defensa ante una poca consideración de su mundo afectivo juvenil. Es un joven que cuenta con una iniciación cristiana básica, sin embargo hay que verificarla mediante la vida social y de caridad con los demás. El acompañamiento gira en torno más a reconocer lo valioso de su humanidad, enriquecido y dignificado por su vida espiritual. La vocación exige una vida cristiana comprometida.

B. Canciones románticas. Todos necesitamos un amor, un apego, un afecto. Es sano reconocerlo. Estamos ante un joven con capacidad de amar o que busca amar. Dios es amor (1Jn 4). No cabe duda que es un joven que busca a Dios, sin embargo se queda con los «bienes pasajeros», falta madurez afectiva. Pero no nos alarmemos, este es el momento precioso para ayudarle a jerarquizar sus afectos, pero antes conocer su propia jerarquía (Dios, pareja, amigos, familia, estudios, etc). El acompañamiento gira en torno a reconocer su mundo afectivo y los posibles desordenes que le deshacen el día o la existencia. La vocación exige amar.

C. Canciones rockeras, heavy metal, despecho, protesta social. El joven tiene espíritu de lucha y de confrontar la vida como viene. No se contenta con lo primero que se le da. Sin embargo, es posible que su rabia, coraje, odio ante heridas emocionales o espirituales no están del todo sanadas. Muchas situaciones personales, familiares, paternas, filiales, etc. es posible que están resueltas en la actualidad, pero no en su interior. El acompañamiento girará en torno a generar confianza en el joven para hacer duelo de sus situaciones tristes, dolorosas, de enfado. La vocación exige un espíritu de lucha.

D. Canciones tristes o melancólicas. Muchas veces estas canciones acompañan el momento de duelo que aún continúa vigente en la vida de la persona. Quizá hay personas o situaciones que han dejado una huella que sigue doliendo y es tiempo de darle rostro, nombre, etc. Es importante revisar qué impide al joven avanzar en su proceso. Muchas veces, por diversos motivos, no se permiten hablar de la tristeza o llorar en público. El acompañamiento gira en torno a crear un ambiente de libertad y sanidad emocional, permitiendo exprese su tristeza como viene. El acompañante ha de respetar esta expresión. La vocación exige reconocer las propias debilidades y la fuerza que Dios otorga.

E. Canciones con acentos eróticos. Aunque parezca algo trivial y común en este tiempo esto habla mucho del deseo del joven de pertenecer o entregarse a alguien, como también el deseo de poseer al otro. Y aunque es contrario a la castidad, justo aquí está la clave, es el momento de educar el cuerpo y la interioridad hacia una entrega genuina, pura, casta, libre… (Rom 12,1). Esto quiere decir, como Dios se entrega a nosotros, en un nivel supremo (Carta encíclica «Deus Caritas est, Papa Benedicto XVI). El acompañamiento gira en torno a equilibrar y trascender dicho deseo, cristianizando la tendencia a poseer o dejarse poseer, reconocer sus pobrezas que sólo se enriquecen con la encarnación de los valores cristianos. El joven está llamado a experimentar la auténtica libertad para ser todo de Dios. La vocación exige entrega auténtica, oblación.

F. Canciones populares nacionales o étnicas. Es importante que los jóvenes cuiden y amen sus raíces (Christus vivit, Papa Francisco), sin embargo también es importante sepan reconocer cuando este cuidar y amar las propias raíces le empobrecen su visión del mundo, de la Iglesia y de la historia. Cuando un joven tiene raíces fuertes y su identidad es genuina no teme conocer al otro. Caso contrario, cuando un joven tiene las raíces «aparentemente» sólidas pero no se abre a la alteridad es posible esto sea sólo una fachada que hay que reconocer y aprovechar para crecer en la propia identidad y autoestima. El acompañamiento gira en torno a la profundización del reconocimiento de la propia identidad, del sano equilibrio de la autoestima reconociendo en uno mismo aquello que se acepta y aquello que no, aquello que puede cambiarse y aquello que no, aquello que avergüenza y aquello que hace sentir orgulloso. La vocación exige salir de uno mismo, ser misionero.

Una sencilla advertencia: la canción que el o los jóvenes elijan no definen su personalidad, aunque abre una puerta para ir conociéndose. De igual forma, es importante que quien acompaña tenga una formación básica en acompañamiento de la persona.

Ahora sólo queda preparar el escenario, el micrófono, la pantalla de proyección y todos, ¡juguemos a cantar!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

Share This