Pastoral de la Vocación

La comunicación continua y transparente

Este artículo está escrito por Lucas Smiriglia

La comunicación reciproca es fuente de vida para toda persona. De la comunicación personal depende la posibilidad de aumentar o limitar la vitalidad de nuestros sistemas relacionales, y de trabajar sobre ciertos esquemas disfuncionales de comunicación. La vida en el Seminario y en nuestro ministerio requiere ciertas habilidades concomitantes a la misión.

La comunicación dentro, con y en la comunidad es una de estas exigencias insoslayables. Las relaciones interpersonales requieren comunicación; y de la cualidad y profundidad de la comunicación depende por un lado la eficacia del testimonio vocacional,  y por otro lado la salud psíquica, y el crecimiento espiritual y ministerial de cada persona.

¿Cómo nos comunicamos?

Queremos proponer reflexionar sobre cómo y qué comunicamos en nuestra vida . Mas allá de los modos y los contenidos, el desafío es reconocer que cada uno, como sujeto es quien hace posible y viable la comunicación. Manuel Domingo y Sol, fundador de los Sacerdotes Operarios Diocesanos, les decía a los operarios “no ser corazones cerrados, ni caracteres abstraídos, de los que no se sabe nunca ni que piensan, ni lo que tienen, ni porque caminos andan”[1].

En primer lugar es cada persona, en singular, quien promueve o entorpece la comunicación en la vida del grupo, del seminario o de la comunidad. Por lo tanto, la primera consideración será sobre el sujeto de la comunicación. Luego les proponemos algunos medios concretos que pueden ayudarnos a ejercitarnos en el diálogo sincero y abierto que promueva una comunicación más profunda y transparente.

La plataforma comunicativa

No es por descontado que en las relaciones interpersonales haya un clima favorable para el diálogo, la escucha, la cercanía y el encuentro. Sin embargo, es necesario reconocer que “no se puede no comunicar”.  Es decir, cada uno con sus silencios y palabras, con sus presencias y ausencias, a través de las miradas de encuentro o evasión, pone en juego algo de sí mismo que se transmite en modo de mensaje hacia los demás.

Todo nuestro actuar tiene significatividad comunicativa, seamos o no conscientes de ello. De ahí que la comunicación significa un proceso vital y relacional complejo. Porque entra en el mundo de los significados, de los modos y las disposiciones. Desde la psicología moderna, se puede definir la comunicación como un proceso que implica la construcción de una plataforma relacional, a través de la transmisión de información desde un emisor a un receptor.

Disposiciones para la comunicación

En esta sencilla definición se reconocen tres elementos: el emisor o fuente que codifica un mensaje; el canal particular mediante el cual el mensaje de ofrece y el quien recibe el mensaje decodificándolo. De esta manera cada sujeto que construye la comunicación, tanto el emisor como el receptor es activo ya sea en la elaboración del mensaje como en la decodificación del mismo.

Por lo tanto, cada persona entra en contacto con una fuente comunicativa a través de un proceso de recepción, de elaboración y de respuesta del mensaje. La recepción nos habla del mundo interno y no manifiesto del receptor que percibe al otro. La elaboración implica el pensamiento y toca el mundo de los significados. La respuesta pone de manifiesto un contenido del mismo núcleo del receptor que se devela en la comunicación y se ofrece, construyendo una dinámica relacional.

Podemos referirnos a nuestra plataforma comunicativa para reconocernos sujetos de la comunicación. Es decir, soy yo mismo quien se comunica a través no solo de lo que digo, sino también de los gestos que hago.  Esto puede ayudar a revisar cómo recibimos, elaboramos y respondemos en nuestra comunicación.

Ejercicios para la comunicación

No se aprende a comunicar, sino ejercitandonos en ello. El seminario y la vida en comunidad son una preciosa y rica fuente para aprender a expresarnos. Por eso, les proponemos algunos breves y sencillos ejercicios que pueden utilizar en la comunidad para crecer en la comunicación abierta y transparente.


0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

Share This